miércoles, 4 de septiembre de 2019

¿QUÉ ES LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS?




Resultado de imagen para teoria de los sistemasTeoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación. El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas, restricciones y condiciones de un sistema, así como de principios (propósitos, medidas, métodos, herramientas, etc.) que puedan ser discernidos y aplicados a los sistemas en cualquier nivel de anidación y en cualquier campo, con el objetivo de lograr una equifinalidad optimizada.


Sistema
Se define como una entidad con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la suma de sus partes

El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo, generando patrones predecibles de comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de un sistema dependen de cómo de bien se ajuste éste a su entorno. Además, a menudo los sistemas existen para cumplir un propósito común (una función) que también contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos.


CARACTERISTICAS DEL SISTEMA


  1. Propósito u objetivo.- Las unidades u elementos, así como las relaciones, definen un distribución que trata de alcanzar un objetivo.
  2. Globalismo.- Todo sistema tiene naturaleza orgánica; cualquier estímulo en cualquier unidad del sistema afectará a todas las demás unidades debido a la relación existente entre ellas.
  3. Entropía.- Tendencia que tienen los sistemas al desgaste o desintegración, es decir, a medida que la entropía aumenta los sistemas se descomponen en estados más simples.
  4. Homeostasis.- Equilibrio dinámico entre las partes del sistema, esto es, la tendencia de los sistemas a adaptarse con el equilibrio de los cambios internos y externos del ambiente.
  5. Equifinalidad.- Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. No importa el proceso que reciba, el resultado es el mismo.


CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS




  • Sistemas naturales: Son los existentes en el ambiente.
  • Sistemas artificiales: Son los creados por el hombre.
  • Sistemas sociales: Integrados por personas cuyo objetivo tiene un fin común.
  • Sistemas hombre-máquina: Emplean equipo u otra clase de objetivos, que a veces se quiere lograr la autosuficiencia.
  • Sistemas abiertos: Intercambian materia y energía con el ambiente continuamente.
  • Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental.
  • Sistemas temporales: Duran cierto periodo de tiempo y posteriormente desaparecen.
  • Sistemas permanentes: Duran mucho más que las operaciones que en ellos realiza el ser humano, es decir, el factor tiempo es más constante.
  • Sistemas estables: Sus propiedades y operaciones no varían o lo hacen solo en ciclos repetitivos.
  • Sistemas no estables: No siempre es constante y cambia o se ajusta al tiempo y a los recursos.
  • Sistemas adaptativos: Reacciona con su ambiente mejora su funcionamiento, logro y supervivencia.
  • Sistemas no adaptativos: tienen problemas con su integración, de tal modo que pueden ser eliminados o bien fracasar.
  • Sistemas determinísticos: Interactúan en forma predecible.
  • Sistemas probabilísticos: Presentan incertidumbre.
  • Subsistemas: Sistemas más pequeños incorporados al sistema original.
  • Supersistemas: sistemas extremadamente grandes y complejos, que pueden referirse a una parte del sistema original.

ELEMENTOS SISTEMÁTICOS



El sistema se constituye por una serie de parámetros, los cuales son:


serie de parámetros

  • Entrada. Es la fuerza de arranque del sistema, suministrada por la información necesaria para la operación de éste.
  • Salida. Es la finalidad para la cual se reunirán los elementos y las relaciones del sistema.
  • Procesamiento. Es el mecanismo de conversión de entradas en salidas.
  • Retroalimentación. Es la función del sistema que busca comparar la salida con un criterio previamente establecido.
  • Ambiente. Es el medio que rodea externamente al sistema.

EJEMPLO



El sistema está conformado primero por mi papa ya que mi papa es el que da el dinero para que podamos ir a la escuela mis hermanos y yo luego va mi mama ya que también aporta dinero y ya al final mis hermanos y yo que aunque no trabajamos ninguno de los tres intentamos pagarles a mis padres sacan buenas calificaciones.

REFLEXIÓN


Bueno si faltase algún integrante de mi familia ya no sería lo mismo ya que todos somos importantes e indispensables para tener un buen sistema familiar.Por ejemplo si falta mi papa seria dificil la situacion ya que el es el que aporta dinero y no nos alcanzaria para comprar las cosas que necesitamos para la escuela.